Estudio para prospectar factores críticos para el crecimiento de la industria de recursos naturales en rubros relevantes

Proyecto Estudio para prospectar factores críticos para el crecimiento de la industria de recursos naturales en rubros relevantes.
Realizado para Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Gerencia de Inversión y Desarrollo. Adjudicado mediante licitación pública.
Fecha Septiembre 2006 – diciembre 2006.
Objetivo general

Identificar problemáticas o desencadenamientos productivos y áreas críticas de proceso de 5 industrias de recursos naturales (hortícola, frutícola, forestal, carne y lácteos), que puedan abordarse mediante soluciones y/o herramientas biotecnológicas, para mejorar su competitividad y productividad.

Objetivos específicos • Realizar un diagnóstico económico-productivo de las 5 industrias, incluyendo un dimensionamiento del mercado global y una proyección de crecimiento a 10 años.
• Identificar (mediante talleres sectoriales) los principales factores críticos para el crecimiento de cada industria, proponiendo soluciones biotecnológicas que permitan resolver las problemáticas detectadas.
• Validar los datos y soluciones recopilados, con los principales actores involucrados (asociaciones industriales, centros tecnológicos y autoridades gubernamentales).
• Identificar empresas (nacionales o extranjeras) y/o centros de desarrollo asociados al desarrollo de soluciones biotecnológicas requeridas por las industrias seleccionadas.
• Establecer una hipótesis competitiva para cada industria, que permita acelerar la incorporación de estas tecnologías en la industria nacional, vía la atracción de empresas biotecnológicas a nuestro país.
Aspectos Metodológicos

Para la descripción de la situación económico-productiva de cada industria: identificación del tipo de información y fuentes de información a utilizar; recopilación, sistematización, análisis de consistencia e integración de la información.

Para la identificación de factores críticos de crecimiento y soluciones biotecnológicas para las industrias consideradas, se realizaron Talleres Sectoriales, que consideraron: presentación de información base; exposición de expertos que ilustraran sobre la realidad de la biotecnología y sus desarrollos en cada sector; discusión del grupo, favoreciendo la participación horizontal y en igualdad de condiciones de todos los asistentes y la concertación de decisiones, bajo la conducción de un moderador. Participaron en los talleres actores representativos de cada industria (de toda la cadena) y expertos en biotecnología que trabajen en el sector o puedan hacerlo (de institutos de investigación, universidades y empresas privadas).

Para la identificación de entidades (empresas y/o centros de desarrollo) asociadas al desarrollo de soluciones biotecnológicas: determinación de fuentes de información en bases de datos y documentos recientes; recopilación, sistematización y validación de la información.

Para la definición de hipótesis competitiva: realización de una evaluación de factibilidad técnica y económica de las tecnologías seleccionadas, definiendo los supuestos acordes a la situación actual y proyecciones de cada industria, usando la información levantada con anterioridad y antecedentes económico-financieros acerca de las tecnologías, como base para la evaluación propiamente tal.

Resultados • Diagnóstico económico – productivo (1990-2005) para las industrias hortícola, frutícola, forestal, carnes rojas y lácteos.

• Determinación de principales áreas críticas de proceso y cuellos de botella productivos de cada industria.

• Identificación de soluciones biotecnológicas para resolver problemáticas industriales levantadas.

• Individualización de las principales empresas y/o centros de desarrollo tecnológico extranjeros asociados a la producción de las soluciones biotecnológicas requeridas por las industrias.

• Elaboración de una hipótesis competitiva para cada industria, en la cual las tecnologías propuestas sean evaluadas técnica y económicamente para asegurar su incorporación efectiva (incluyendo un diagnóstico de los recursos humanos requeridos para su implementación, y su validación por el sector industrial).

• Identificación de una cartera concreta de potenciales soluciones o proyectos para cada sector.

Jefa de Proyecto Macarena Vio G.
Integrantes del Equipo Técnico Margarita d’Etigny L.
María José Etchegaray

Hugo Campos de Q.
Jorge Correa S.
Pedro Joustra A.
Rodrigo Navarro S.
Manuel Pinto C.
Octavio Sotomayor E.