Taller de Articulación Ciencia-Empresa “Formación de capital
humano avanzado en Biotecnología Frutícola”
Proyecto | Taller de Articulación Ciencia-Empresa “Formación de capital humano avanzado en Biotecnología Frutícola”. |
Realizado para | Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología (PBCT). Adjudicado mediante concurso. |
Fecha | Diciembre 2007 a noviembre 2009. |
Objetivo general | En el marco de la convocatoria realizada por el PBCT de CONICYT para impulsar el desarrollo de “Talleres de Articulación en Vinculación Ciencia–Empresa”, el objetivo de este taller de articulación es el diseño, construcción y seguimiento de una estrategia nacional tendiente al “Desarrollo de capacidades humanas especializadas en biotecnología en Chile para el desarrollo de una fruticultura competitiva”, mediante la realización de un Programa de Articulación con participación de científicos, tecnólogos, académicos, gestores tecnológicos y representantes del sector empresarial y público, nacionales y extranjeros. |
Objetivos específicos | Los
objetivos específicos son:
• Realizar un diagnóstico de las capacidades con que cuenta el sistema universitario nacional para formar capital humano avanzado en biotecnología frutícola; recursos humanos disponibles; y requerimientos actuales y futuros de capital humano que surgen de los distintos sectores vinculados. • Determinar las brechas existentes entre la demanda (actual y futura) de capacidades humanas en el ámbito de la biotecnología frutícola y la oferta de estas capacidades. • Definir una estrategia expresada en una Agenda de Trabajo orientada a superar las brechas identificadas entre oferta y demanda de capacidades especializadas en biotecnología frutícola. • Constituir una instancia de coordinación Público-Privada, con representación del nivel nacional y regional, que acompañe este Programa de Articulación en sus distintas etapas. |
Aspectos Metodológicos | La metodología incluye las siguientes etapas: Etapa de Diagnóstico: contempla la constitución de tres Comités de Trabajo Territorial y la realización de un estudio de diagnóstico, en que participen como referentes los comités mencionados. El estudio de diagnóstico incluye las etapas de: - Recopilación y sistematización de la información
disponible sobre la situación actual del país en relación
a la formación de estas capacidades Talleres de Articulación: su objetivo (junto con validar y ajustar el Diagnóstico anterior) es definir una Agenda de Trabajo. Los talleres contemplan: una charla inicial para entregar los elementos fundamentales del Diagnóstico; el desarrollo de charlas expositivas, para conocer la visión de especialistas internacionales y nacionales; Taller de Construcción de la Estrategia de Trabajo, aplicando una metodología de Planificación Estratégica Participativa (taller PEP). Acciones de continuidad: desarrollo de algunas acciones que desde ya puedan visualizarse como componentes integrantes de la Agenda de Trabajo, a ser complementadas con posterioridad a la definición de dicha Agenda. |
Resultados Esperados | Los
productos esperados del desarrollo del Taller de Articulación
son: • Estudio de diagnóstico
realizado |
Jefa de Proyecto | Macarena Vio G. |
Integrantes del Equipo Profesional | Equipo
técnico de IDEA Consultora Margarita d’Etigny L. María JoséEtchegaray Daphne Ioannidis Ivón Ferreira Consultores internacionales Consultores del sector universitario nacional |
Fotos taller | Taller
en Talca Grupo Taller de Talca |